.

Virginidad de Maria

Estudiando la Virginidad Perpetua de Maria a profundidad
Por José Miguel Arráiz

Introducción
Los católicos profesamos que "La Santísima Virgen María", fue virgen antes del parto, en el parto y después del parto. Creemos que solo tuvo a un hijo, Jesús, y este fue engendrado por obra y gracia del Espíritu Santo.
Muchos cristianos no-católicos hoy día no comparten la misma opinión y por eso he querido profundizar en este tema a la luz de lo que la palabra de Dios nos enseña.

Estudiaré ahora los argumentos que nuestros hermanos no-católicos utilizan para afirmar que María no permaneció siempre virgen.

Argumento 1: La Biblia habla de hermanos de Jesús

Debido a que la Biblia habla de hermanos de Jesús, nuestros hermanos interpretan que son hijos de María. Veamos los pasajes cuestión:
“¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas?” Mateo 13,55
“¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, Joset, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre nosotros?» Y se escandalizaban a causa de él.” Marcos 6,3
“Llegan su madre y sus hermanos, y quedándose fuera, le envían a llamar.” Marcos 3,31
“Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos.” Hechos 1,14

Si estudiamos más a fondo la Biblia podremos ver que la palabra hermano es utilizada en cuatro contextos:

Primer Contexto: Para denotar hermanos de Sangre (hijos de la misma madre o del mismo padre):
Como lo utiliza la Biblia para definir el parentesco entre Caín y Abel (porque son ambos hijos de Adán y Eva.)
“Conoció el hombre a Eva, su mujer, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: «He adquirido un varón con el favor de Yahveh.» Volvió a dar a luz, y tuvo a Abel su hermano. Fue Abel pastor de ovejas y Caín labrador.” Génesis 4,1-2
En el ejemplo anterior, Caín es hermano de Abel porque son ambos hijos de Adán y Eva.

Segundo Contexto: Para denotar familiares o parientes
“Dijo, pues, Abram a Lot: «Ea, no haya disputas entre nosotros ni entre mis pastores y tus pastores, pues somos hermanos.” Génesis 13,8
Aquí vemos a Abraham llamando a Lot hermano, cuando realmente Abraham es tu tío:
“Estos, son los descendientes de Téraj: Téraj engendró a Abram, a Najor y a Harán. Harán engendró a Lot.” Génesis 11,27
En otro pasaje vemos como Rebeca llama a su hija: hermana
“El hermano y la madre de Rebeca dijeron: «Que se quede la chica con nosotros unos días, por ejemplo diez. Luego se irá.» as él les dijo: «No me demoréis. Puesto que Yahveh ha dado éxito a mi viaje, dejadme salir para que vaya donde mi señor.» llos dijeron: «Llamemos a la joven y preguntémosle su opinión.» Llamaron, pues, a Rebeca, y le dijeron: «¿Qué? ¿te vas con este hombre?» «Me voy», contestó ella. Entonces despidieron a su hermana Rebeca con su nodriza, y al siervo de Abraham y a sus hombres. Y bendijeron a Rebeca, y le decían: «¡Oh hermana nuestra, que llegues a convertirte en millares de miríadas, y conquiste tu descendencia la puerta de sus enemigos!»” Génesis 24,55-60
En el nuevo testamento vemos como Filipo es llamado hermano de Herodes y es su medio hermano:
“En el año quince del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato procurador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea; Filipo, su hermano, tetrarca de Iturea y de Traconítida, y Lisanias tetrarca de Abilene;” Lucas 3,1
Filipo era hijo de Herodes el Grande y Cleopatra de Jerusalén, mientras que Herodes era hijo de Herodes el grande y Maltace (su cuarta esposa). Aunque la Biblia no detalla su genealogía y se limita a llamarlo hermanos, se conoce esto por los detallados escritos del historiador judío Flavio Josefo.
Lo mismo sucede con Laban que llama a Jacob su hermano a pesar de ser su tío (Génesis 29,15)

Tercer Contexto: Para denotar miembros del mismo pueblo
“En aquellos días, cuando Moisés ya fue mayor, fue a visitar a sus hermanos, y comprobó sus penosos trabajos; vio también cómo un egipcio golpeaba a un hebreo, a uno de sus hermanos.” Éxodo 2,11
En aquel día la Biblia nos narra como Moisés vio que golpeaban a un hebreo, y por ser de su mismo pueblo la Biblia dice que es uno de sus hermanos.

Cuarto Contexto: Para denotar hermanos espirituales
“El les responde: «¿Quién es mi madre y mis hermanos?» Y mirando en torno a los que estaban sentados en corro, a su alrededor, dice: «Estos son mi madre y mis hermanos. Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre.»” Marcos 3,33-35
En el pasaje anterior a Cristo le hacen referencia a sus hermanos (que le esperan a fuera), y Él hace el contraste con sus hermanos espirituales, nótese que no implica que aquellos sean hermanos hijos de su misma madre, porque también podrían ser parientes (segundo contexto) y se contrasta también perfectamente el vínculo de hermano espiritual con el de hermano de parentesco. El pasaje dice en pocas palabras, que la familia de Jesús es quien hace la voluntad de Dios, pero entender que por referirse a sus hermanos, está especificando "hijos de María" es desconocer lo ampliamente que es utilizada la palabra hermanos en la Biblia, para contextos que no tienen que ver con hijos de una misma madre o de un mismo padre.

Otra evidencia contundente que la palabra "hermanos" por si sola no implica hijos de una misma madre la tenemos en varios pasajes del antiguo testamento:
“No descubrirás la desnudez de tu hermana, hija de tu padre o hija de tu madre, nacida en casa o fuera de ella.” Levítico 18,9
“Si alguien toma por esposa a su hermana, hija de su padre o hija de su madre, viendo así la desnudez de ella y ella la desnudez de él, es una ignominia…” Levítico 20,17
“Maldito quien se acueste con su hermana, hija de su padre o hija de su madre. - Y todo el pueblo dirá: Amén.” Deuteronomio 27,22
En los pasajes anteriores se puede ver que hermano solamente no implica hijos de los mismos padres, y por eso se tiene que especificar "hija de su madre" o "hija de su padre.
Esta diversidad de uso de la palabra hermano se debe a que en arameo (el cual era el idioma de Jesús y sus discípulos) no existía un equivalente para primo, primo segundo y demás, por lo que solía utilizarse en vez de esta, la palabra "aja" = hermano, ya que era más fácil decir "hermano", que "el hijo de la hermana de mi padre".
Ahora, ciertamente en griego (el idioma en que se encuentran los escritos del nuevo testamento) si existe un equivalente para primo: "ANEPSIOS", aún así la palabra "ADELPHOS" (hermano en griego) es frecuentemente utilizada con un significado más extenso que el de hermano carnal debido a la fuerte influencia del lenguaje arameo y del hebreo en la escritura.
Incluso muchos estudiosos piensan que algunos evangelios fueron escritos primeramente en arameo y posteriormente traducidos al griego, por la fuerte influencia del lenguaje arameo que se ve en ellos, y por el testimonio que hace de ello San Jerónimo en el prefacio a sus comentarios al evangelio de Mateo, donde dice:
"El primero de todos es Mateo, publicano, de sobrenombre Leví, que publicó su evangelio en lengua hebrea, sobre todo por causa de aquellos de entre los judíos que habían creído en Jesús y que ya no conservaban sombra ninguna de la ley por haberla sucedido el Evangelio."

Otro texto que puede hacer entender la diferencia entre hijos de madre y hermanos la encontramos en el salmo 69. Una vez en la página web de un protestante anticatólico encontré que argumentaban contra la virginidad de María usando este salmo el cual dice:

“Me volví como un extraño para mis hermanos, y como un advenedizo para los hijos de mi madre” (Sal 69,8).

Según este protestante, este salmo es mesiánico por lo que dice en el verso 10: “Me devora el celo de tu casa” de la cual hacen mención los evangelios en (Juan 2, 17). De aquí él deduce que Jesús sí menciona a sus hermanos de sangre. Realmente hay que tener una mente muy estrecha para pensar eso; ya que mirando el verso seis dice:

“Tu sabes, oh Dios, si me he extraviado, pues no te están escondidos mis pecados” (Sal 69, 6).

¿Tendremos acaso que llegar a pensar que Jesús pecó? Mas bien diremos que hay unos versos mesiánicos pero que otros no. Lo que realmente importa de este texto es como hay una diferencia entre hermanos e hijos de madre, ya que el autor hace la distinción entre ambos.

Pero ahora que sabemos que los hermanos de Jesús no necesariamente eran hijos de María y podían haber sido parientes ¿De quien eran hijos?

Como hemos visto, según Mateo 13,55 y Marcos 6,3 los hermanos de Jesús son Santiago, José, Judas y Simón.
Comencemos estudiando a Santiago (llamado Jacobo en algunas traducciones). Sabemos que Santiago, llamado hermano del Señor era uno de los apóstoles, lo deja entendido así San Pablo en la carta a los gálatas:
Y no vi a ningún otro apóstol, y sí a Santiago, el hermano del Señor.” Gálatas 1,19
Otra evidencia de que era uno de los apóstoles es que es considerado una de las columnas de la Iglesia juntamente con Pedro y Juan, cosa que hubiera sido difícil si no hubiera sido uno de los apóstoles:
“y reconociendo la gracia que me había sido concedida, Santiago, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos tendieron la mano en señal de comunión a mí y a Bernabé: nosotros nos iríamos a los gentiles y ellos a los circuncisos;” Gálatas 2,9
Y de los apóstoles llamados Santiago (que son dos), ninguno es hijo de José el carpintero, ya que uno es hijo de Alfeo y otro de Zebedeo:
“Los nombres de los doce Apóstoles son éstos: primero Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago el de Zebedeo y su hermano Juan; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo y Tadeo;” Mateo 10,2-3
Un argumento que nuestros hermanos utilizan aquí para negar esto es afirmar que como Pablo habría llamado apóstoles a otros hombres, es posible que el hermano de Jesús tambien fuera llamado Apóstol por Pablo. Argumentan esto citando los siguientes pasajes:
“Saludad a Andrónico y Junia, mis parientes y compañeros de prisión, ilustres entre los apóstoles, que llegaron a Cristo antes que yo.” Romanos 15,7
Ciertamente en el pasaje anterior, Pablo en sus cartas utilizó el calificativo de apóstoles para Andrónico y Junia, pero hay que notar cuando Pablo se refiere a Santiago como apóstol, está narrando el comienzo de su ministerio, donde fue a conocer a Pedro y nos dice que del resto de "los apóstoles" (los 12) solo conoció a Santiago. El contexto también lo confirma ya que Pablo está hablando de los apóstoles "anteriores a él" (que eran los 12) como lo podemos ver si analizamos el pasaje en su contexto:
“Mas, cuando Aquel que me separó = desde el seno de mi madre = y me = llamó = por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles, al punto, sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre, sin subir a Jerusalén donde los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia, de donde nuevamente volví a Damasco. Luego, de allí a tres años, subí a Jerusalén para conocer a Cefas y permanecí quince días en su compañía. Y no vi a ningún otro apóstol, y sí a Santiago, el hermano del Señor.” Gálatas 1,15-19
Ya hemos visto a quien la Biblia llama Santiago el hermano del Señor era uno de los apóstoles, ninguno hijo de Maria, pero no podría ser el hijo de Zebedeo y hermano de Juan ya que este fue martirizado alrededor del años 44 d.C. según lo narra el libro de los hechos:
“Por aquel tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de la Iglesia para maltratarlos. Hizo morir por la espada a Santiago, el hermano de Juan.” Hechos 12,1-2
Por tanto nos queda Santiago el menor, e hijo de Alfeo. A este respecto muchos estudiosos piensan que su padre Alfeo es el mismo Cleofás, como argumenta el Padre Daniel Ganón:
"Jacobo es llamado hijo de Alfeo en Mateo 10,3 que parece decir que o es otro Santiago o que María era esposa de Cleofás (CLOPAS en griego) y de Alfeo. Pero es la misma persona porque el nombre Alfeo en arameo es traducido Cleopas (Cleofas) en griego, como Saúl en hebreo es el mismo Apóstol Pablo en griego. Otros ejemplos: Mateo-Leví, Tadeo-Judas."

Esto es bastante lógico ya que si estudiamos el evangelio cuando nos narra las mujeres que estaban al pie de la cruz vemos que la madre de Santiago el menor es otra María, esposa de Cleofás (Alfeo):
“Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.” Mateo 27,56
“Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena.” Juan 19,25
“Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de Jose, y Salomé,” Marcos 15,40

Si estudiamos en conjunto estos tres pasajes con detalle tenemos que al pié de la cruz estaban:
1) María Magdalena
2) María la madre de Santiago y de José y esposa de Clopás (Alfeo)
3) Salomé, hermana de la madre de Jesús y madre de los hijos de Zebedeo.

Aclaremos primero que aquí, la madre de Santiago y José llamada María, no es la Virgen María, ya que María no va al sepulcro y esta María si va al sepulcro:
Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamarle.” Marcos 16,1
Notemos luego que esta María, que es Madre de Santiago es llamada madre también de José (llamado hermano de Jesús también en Mateo 13,55).
En cualquier caso y si a pesar de todas las evidencias Alfeo no fuera la misma persona que Cleofás, solo significaría que hay tres Santiagos, El hijo de Alfeo, el hijo de Zebedeo y el hijo de Cleofás, pero en cualquier caso, nótese que ninguno es hijo de María la madre de Jesús.

Ante esta evidencia algunos hermanos suelen argumentar que debido a lo común de los nombres Santiago y José en esa época, es posible que los Santiago y José mencionados como hermanos de Jesús en Mateo 13,55 y Marcos 6,3 no son los mismos Santiago y José hijos de María la mujer de Cleofás (Alfeo). Esto no solo sería muy casual, sino que sería ilógico desde el punto de vista en la forma en que los evangelistas narran los hechos. Ellos nos presentan a Santiago y a José como hermanos de Jesús en Mateo 13,55 y Marcos 6,3, luego nos presentan a María, mujer de Clopás como madre de Santiago y José. Utiliza a estos que ya ha previamente identificado para posteriormente identificar a María (mujer de Clopás) como su madre. Sería ilógico que luego de identificar estos hombres, identifiquen a María como madre de otros Santiago y José también hermanos y que de paso no han mencionado antes.

Por si fuera poco, nos encontramos con que Judas, también llamado "hermano de Jesús" en Mateo 13,55 se declara hermano de Santiago en Judas 1,1
Judas, siervo de Jesucristo, hermano de Santiago, a los que han sido llamados, amados de Dios Padre y guardados para Jesucristo.” Judas 1,1

Hasta ahora hemos visto que la palabra hermanos tiene varias significaciones en la Biblia, y se utiliza frecuentemente para referirse a familiares. También hemos visto que varios de los hombres que la Biblia llama hermanos de Jesús tienen otros padres carnales diferentes a José el carpintero y otra madre diferente a María la madre de Jesús.

Ahora veremos otras evidencias que nos da la Biblia que dejan claro que María no tuvo más hijos que Jesús
Jesús es llamado por la Biblia como "el hijo de María"
“¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, Joset, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre nosotros?» Marcos 6,3

El hecho de que Jesús es llamado "el hijo de María", y no "uno de los hijos de María", es claro indicativo que Jesús es el único hijo de María. Es importante también notar en el pasaje anterior la Biblia dice que Jesús es hijo de María y aparte dice hermano de Santiago, Simón, Judas y José. Nunca dice que María es madre de Santiago, José, Judas y Simón.

Otro aspecto que llama la atención del evangelio es que los hermanos de Jesús aparecen siempre como mayores que Jesús en edad, pues se permiten darle consejo y regañarle
“Y le dijeron sus hermanos: «Sal de aquí y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces,” Juan 7,3
“Se enteraron sus parientes y fueron a hacerse cargo de él, pues decían: «Está fuera de sí.»” Marcos 3,21

Pero si Jesús era el primogénito esto hubiera ido en contra de la costumbre judía y de Oriente. Sólo era permitido tutelar sobre el resto de la familia a los hermanos mayores, pero no viceversa. El mayor aconsejaba y mandaba al menor.


Argumento 2: Jesús es llamado primogénito

Estudiemos primero con detalle en que consiste este argumento.
Se basa en que como Jesús es llamado primogénito, entonces nuestros hermanos interpretan que es el primero de otros hijos. Afirman que si Jesús fuera el único hijo de María sería llamado unigénito en vez de primogénito, así como Jesús siendo hijo único del Padre es llamado su unigénito en pasajes como Juan 1,14; 1,18; 3,16; 3,18 y 1 Juan 4,9). Veamos alguno de estos pasajes:
“y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento.” Lucas 2,7
En el anterior es llamado primogénito de María
“Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna.” Juan 3,16
En este es llamado hijo único o unigénito del Padre.

Ante todo tenemos que aclarar el significado de primogénito, que es "primer nacido" y no implica la existencia de otros hijos. Cuando una mujer tiene su primer hijo, este es su primogénito y su unigénito también. Cuando se desea hacer énfasis en que esta mujer sólo tuvo un hijo se suele utilizar la palabra unigénito, pero cuando se desea hacer énfasis en que este es el primer nacido se utiliza la palabra primogénito. En Zacarías podemos ver como Cristo (mencionado proféticamente) es llamado primogénito y unigénito al mismo tiempo:
“derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén un espíritu de gracia y de oración; y mirarán hacia mí. En cuanto a aquél a quien traspasaron, harán lamentación por él como lamentación por hijo único, y le llorarán amargamente como se llora amargamente a un primogénito.” Zacarías 12,10
Por otro lado, Cristo mismo es llamado Primogénito del Padre a pesar de ser también su hijo único. Aquí puede verse como falla el argumento anterior:
“Y nuevamente al introducir a su Primogénito en el mundo dice: = Y adórenle todos los ángeles de Dios. =” Hebreos 1,6
Jesús es llamado primogénito, no por la existencia de otros hijos, sino porque primogénito se utiliza también denotar preeminencia. Así un hijo primogénito es un "hijo consagrado", "hijo predilecto", "receptor de las bendiciones de la primogenitura". Veamos los siguientes pasajes que lo comprueban:
“«El me invocará: ¡Tú, mi Padre, mi Dios y roca de mi salvación! Y yo haré de él el primogénito, el Altísimo entre los reyes de la tierra.” Salmo 89,27-28
El salmo 89 dice que el Rey David es llamado primogénito por Dios (y es el último de 8 hijos y no es el primer rey de la tierra, pero si es el rey predilecto de Yahveh)
En Génesis Jacob recibió las bendiciones de la primogenitura aunque nació después de Esaú
“Dijo Jacob: «Véndeme ahora mismo tu primogenitura.» Dijo Esaú: «Estoy que me muero. ¿Qué me importa la primogenitura?»” Génesis 25,31-32
Efraín es llamado "primogénito" en Jeremías 31,9 siendo el segundo hijo de José en Génesis 41,52
“Con lloro vienen y con súplicas los devuelvo, los llevo a arroyos de agua por camino llano, en que no tropiecen. Porque yo soy para Israel un padre, y Efraím es mi primogénito.” Jeremías 31,9
“y al segundo le llamó Efraím, porque - decía - «me ha hecho fructificar Dios en el país de mi aflicción».” Génesis 41,52
Jesús es el primogénito de los muertos pero no el primero en morir. Él ocupa en lugar especial por ser el testigo fiel hasta la muerte:
“y de parte de Jesucristo, = el Testigo fiel, el Primogénito = de entre los muertos, = el Príncipe de los reyes de la tierra. = Al que nos ama y nos ha lavado con su sangre de nuestros pecados” Apocalipsis 1,5
Israel es llamado el pueblo primogénito por Dios (Éxodo 4,22) pero no es el primer pueblo de la tierra, pero sí es el pueblo consagrado por Él.
“Y dirás a Faraón: Así dice Yahveh: Israel es mi hijo, mi primogénito.” Éxodo 4,22
Como podemos concluir, el hecho de que Jesús sea llamado primogénito de María no quiere decir en ningún momento que haya habido otros hijos, recordemos que el primer nacido puede perfectamente ser el único nacido y que la palabra primogénito es utilizada para significar preeminencia, predilección, la importancia de un hijo predilecto, consagrado y receptor de las bendiciones de la primogenitura.
Jesús es llamado primogénito de María ya que de acuerdo a las leyes religiosas de los judíos él tenía que ser consagrado:
“«Conságrame todo primogénito, todo lo que abre el seno materno entre los israelitas. Ya sean hombres o animales, míos son todos.»” Éxodo 13,2
Realmente a los judíos no les importaba saber si iban a tener otro o no. Lo que les importaba era cumplir la ley de culto que establecía que todo varón primogénito sería consagrado a Dios y por eso a su primer hijo le llamaban primogénito aunque no sabían y habrían de tener más hijos después.

En base a esto podemos concluir que el hecho de que Jesús sea llamado primogénito de María no quiere decir en ningún momento que haya habido otros hijos, recordemos que el primer nacido puede perfectamente ser el único nacido y que la palabra primogénito es utilizada para significar preeminencia, predilección, la importancia de un hijo predilecto, consagrado y receptor de las bendiciones de la primogenitura.

Argumento 3: Interpretan que la Biblia dice que Jose conoció a María por tanto tuvieron relaciones sexuales.

Este argumento se basa en el pasaje de Mateo 1,25 en donde se puede malinterpretar que José conoció a María:
“Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús.” Mateo 1,25
Mateo 1,25 (Griego)
Ciertamente conocer se refiere a relaciones sexuales, eso no se discute. Pero aquí es importante aclarar que decir que no la conocía hasta no quiere decir que después si la conoció, sencillamente no especifica nada después. Hay que ser honestos con la Biblia y no hacerla decir lo que no dice. Aquí sencillamente el evangelista quiere hacer énfasis y dejar bien claro que Jesús nació sin intervención de José, y que no la tocó hasta su nacimiento, pero en ningún momento afirma que después si la tocó.
La palabra utilizada aquí para hasta es la palabra griega “EWS”:
EWS (hasta)

Hay muchos pasajes en donde esta misma palabra es utilizada que nos pueden ilustrar que hasta no implica un cambio posterior de estado, entre estos tenemos:
“Mira que yo estoy contigo; te guardaré por doquiera que vayas y te devolveré a este solar. No, no te abandonaré hasta haber cumplido lo que te he dicho.»” Génesis 28,15
Aquí Dios promete a Jacob no abandonarle hasta cumplir las promesas que le ha hecho, pero no está diciendo que si le abandonará después de cumplirlas. ¿Por que aquí sencillamente el pasaje no se limitó a escribir "No te abandonaré"?. Sencillamente porque quería hacer énfasis en que Dios no abandonaría a Jacob antes de cumplir sus promesas, pero no estaba afirmando abandonarle después. Así mismo en Mateo 1,25 el evangelista no estaba afirmando que José conoció a María después de dar a luz, sino que estaba haciendo énfasis en que Jesús nació sin intervención de José.
Otro ejemplo claro lo vemos en el siguiente pasaje:
“Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.»” Mateo 28,20
Mateo 28,20
¿Esto significa que Jesús no estará con nosotros después del fin del mundo? No, el pasaje no está diciendo eso, solo esta haciendo especial énfasis en que no nos abandonará hasta el fin del mundo.
En el siguiente pasaje vemos como se afirma que la hija de Saúl no tuvo hijo hasta el día de su muerte.
“Y Mikal, hija de Saúl, no tuvo ya hijos hasta el día de su muerte.” 2 Samuel 6,23
¿Por qué no se escribió sencillamente "no tuvo ya hijos"?, o ¿Es que Mikal tuvo hijos después de muerta? No, no tuvo hijos, sencillamente quien escribe quiere hacer énfasis especial en que no tuvo más hijos.
Veamos otro ejemplo:
“ Oráculo de Yahveh a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que yo haga de tus enemigos el estrado de tus pies.” Salmo 110,1
“Pues David no subió a los cielos y sin embargo dice: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por escabel de tus pies.” Hechos 2,34-35

¿Qué quiere decir en este caso “ews”? ¿Significa que Jesús ya no sigue ni seguirá sentado a la diestra del Padre, después que sus enemigos caigan? ¿Cómo quedaría el texto si interpretamos “ews” con mentalidad protestante? Pues diría que después que los enemigos del Mesías caingan...¡¡EL MESÍAS DEJARÁ SU LUGAR A LA DIESTRA DEL PADRE!!!!
Ahora detengámonos aquí con los ejemplos para no agobiar con citas, pero el lector puede encontrar otros ejemplos del uso de la palabra "hasta" (EWS) sin cambio posterior de estado en Génesis 8,5 y 49,10; 1 Timoteo 4,13 y 6,14; Romanos 8,22; Filipenses 1,5.

Luego de haber probado que Mateo 1,25 no implica que José conoció a María, ahora probaremos con base bíblica que no la conoció.
Comencemos por notar la forma llamativa en que el ángel se refiere a María cuando habla con José:
“Después que ellos se retiraron, el Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.» El se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: = De Egipto llamé a mi hijo. =” Mateo 2,13-15
Notemos aquí un pequeño detalle. Para todos siendo María la esposa de José es considerada su mujer, y aunque María es legalmente "su mujer" y es llamada así incluso antes de que convivieran en Mateo 1,20 aquí el ángel se refiere a ella como la madre del niño.
Para verlo más claro tomemos como ejemplo como el ángel se refiere a Lot y su mujer en el antiguo testamento en una situación similar:
“Al rayar el alba, los ángeles apremiaron a Lot diciendo: «Levántate, toma a tu mujer y a tus dos hijas que se encuentran aquí, no vayas a ser barrido por la culpa de la ciudad.»” Génesis 19,15
Notemos que cuando los ángeles hablan con Lot le dicen: "Toma a tu mujer y tus hijas", pero con José dice el ángel "Toma al niño y a su madre". Cosa que sería una manera impropia de expresarse ya que la mujer era considerada pertenencia del varón, pero aquí la llama "su madre" a pesar de que podría haber dicho "toma al niño y a tu mujer".
Podemos ver que cuando José la toma por mujer sencillamente está aceptando hacerse cargo de su cuidado y del cuidado del niño.
Ahora, si José conoció a María luego de nacer Jesús, cabría preguntarse ¿Cuándo? ¿Un día después de la purificación? ¿Un año después del nacimiento de Jesús? ¿Dos? ¿Tres quizá? Veamos:
En el destierro de la sagrada familia a Egipto y después de la muerte del rey Herodes, un ángel se le aparece en sueños a José ordenándole que regrese a Israel con María y el niño (Mateo 2,19-20). Ahora bien, se estima que el Mesías nació en el año 747 de la fundación del imperio romano, siete años antes de nuestra era actual; y el rey Herodes el grande murió en la primavera del año 750, es decir, en el año 4 A.C. Por tanto, ¿No es extraño que luego de pasar de dos a cuatro años, hubiera sido tiempo más que suficiente para que José y María hayan decidido tener alguno de los "cuatro hermanos" y otras "hermanas" del Señor (Mateo 13,55)?.
Pero vallamos más allá todavía, en la infancia de Jesús, específicamente a la peregrinación a Jerusalén:
“Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos; pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca. Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles; todos los que le oían, estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas.” Lucas 2,41-47

En el pasaje anterior no solo no se mencionan otros hijos, sino que el hecho de que María participara en la peregrinación a Jerusalén todos los años es indicativo claro de que no tenía más hijos, ya que la mujer en estos casos quedaban exentas de la peregrinación y permanecían dedicadas al cuidado de los pequeños. ¿Es posible que María pudiera viajar todos los años hasta que Jesús tuviera 12 años si en verdad hubiera tenido los 4 hijos varones más las 3 hijas que algunos le quieren asignar? Realmente no es posible
¿Cuándo conoció entonces José a María? ¿Luego de que Jesús tuvo 12 años?
Tampoco, incluso luego, tenemos otra evidencia de que José no conoció a María, al pie de la cruz:
“Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa.” Juan 19,26-27
Jesús ve que su madre quedará sola y la encarga al cuidado de Juan, el discípulo amado. Más, si Jesús hubiera tenido otros hermanos no era necesario (ni legal) que Juan lo hiciera. Realmente si Jesús hubiera tenido hermanos, estos eran los que según la costumbre judía se encargarían del cuidado de su madre y no un no-miembro de la familia, aunque fuera "el discípulo amado"